Search results (4)


Nuevos haplotipos de Diaphorina citri, vector de Candidatus Liberibacter en zonas citrícolas de México

Citation
Ceballos Ceballos et al. (2022). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13 (8)
Names (1)
Liberibacter
Subjects
Immunology Immunology and Allergy Microbiology (medical)
Abstract
Se identificaron nuevos haplotipos de Diaphorina citri también conocido como el psílido asiático de los cítricos, denominados DcitACC-1, DcitACC-2 y DcitACC-3. Los estudios se basaron en la amplificación de ADN del gen COI mitocondrial y se utilizaron individuos de diferentes zonas citrícolas del país, en algunas zonas productoras del país no se han realizado muestreos con anterioridad, específicamente en los municipios de Acatlán de Pérez, Oaxaca, Misantla y Tantoyuca, Veracruz y Huejutla, Hidalgo, por lo que se procedió a colectar insectos adultos sin distinción de género. El número de individuos de cada sitio colectado dependió de la disponibilidad de insectos en el lugar. Se obtuvieron en total 60 individuos colectados. La amplificación del ADN se realizó con los iniciadores específicos DCITRI COI-L y DCITRI COI-R, el producto de la reacción PCR se secuenció en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, AC (IPICYT). Las secuencias obtenidas se compararon con las reportadas en el Genebank y se determinó que existe una línea matriz que corresponde a los haplotipos Dcit-01 y Dcit-04 con número de identificación FJ190300 y FJ190306 (Boykin, 2007). Se obtuvieron 22 secuencias que se analizaron con los programas Oligo analizer y Clustal Omega y se identificaron 11 secuencias iguales a los haplotipos Dcit-01 y Dcit-04. Los resultados mostraron 13 secuencias con diferencias en tres nucleótidos específicos: 61, 253 y 636, mismos que son reportados en este trabajo como nuevos haplotipos.

Identificación de proteínas en Candidatus Liberibacter asiaticus para desarrollar un método de detección inmunoenzimático

Citation
Rodríguez-Quibrera et al. (2022). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13 (8)
Names (1)
Ca. Liberibacter asiaticus
Subjects
Immunology Immunology and Allergy Microbiology (medical)
Abstract
El objetivo de este trabajo fue identificar en el genoma de Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), proteínas de membrana externa con potencial para el desarrollo y optimización de un método de detección inmunoenzimático. El estudio se realizó durante 2019 y se utilizó el servidor web Predict Protein, así como las bases de datos HhPred/HhSearch y Pfam. Se detectaron 52 proteínas de membrana externa en el genoma completo de CLas, de las cuales, 11 no habían sido caracterizadas previamente. Los análisis predictivos realizados en la proteína B8Y674 generaron ocho posibles epítopos y cuatro de ellos evaluados experimentalmente en células B, mostraron porcentajes de identidad entre 80 a 90%. Se detectó a CLas mediante PCR-punto final a partir del ADN extraído de limón mexicano con síntomas de Huanglongbing utilizando iniciadores diseñados sobre la secuencia del gen Omp que codifica para la proteína B8Y674 y se registró 95% de identidad entre las secuencias generadas y secuencias de CLas previamente reportadas. Los resultados obtenidos nos permiten inferir que la proteína B8Y674 es un candidato potencial para ser utilizada en la detección inmunoenzimática de CLas.

Bactericera cockerelli vector de Candidatus Liberibacter solanacearum, morfometría y haplotipos en poblaciones de México

Citation
Cerna Chávez et al. (2021). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (26)
Names (1)
“Liberibacter solanacearum”
Subjects
Immunology Immunology and Allergy Microbiology (medical)
Abstract
Bactericera cockerelli es una plaga de importancia económica en solanáceas en México, por los amarillamientos que causa en los cultivos, así como por la transmisión de Candidatus Liberibacter solanacearum. Se describen variantes genéticas de este insecto, las cuales se relacionan con su capacidad para fungir como vector. En México, la distribución de B. cockerelli es muy amplia y se carece de información acerca de sus características morfológicas y genéticas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar morfológica y genéticamente a B. cockerelli y detectar la presencia de Ca. L. solanacearum en poblaciones de B. cockerelli de las zonas productoras de solanáceas en México. Para lo cual se muestrearon 35 localidades de 13 estados, sobre cultivos de chile, tomate, berenjena y papa, bajo diferentes sistemas de producción. Se midieron las variables largas de cuerpo (LC), largas de abdomen (LAB) y ancho de abdomen (AAB) en insectos de cada población, se detectó la presencia de Ca. L. solanacearum en los 13 estados muestreados, donde los machos presentaron el mayor porcentaje de insectos positivos. La presencia de Ca. L. solanacearum no se vio influenciada por el hospedero o el sistema de producción, sino por la presencia de B. cockerelli.

Presencia de Candidatus Liberibacter solanacearum en Bactericera cockerelli Sulc asociada con enfermedades en tomate, chile y papa

Citation
Melgoza Villagómez et al. (2018). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9 (3)
Names (1)
“Liberibacter solanacearum”
Abstract

 
 
 El “permanente del tomate”, “manchado del tubérculo” o “zebra chip” en papa y “brotes cloróticos” del chile, son tres enfermedades descritas en México con signos coincidentes de aborto de flor, oscurecimiento de tejido vascular en la base del tallo y raíz de las plantas. Se ha mencionado la asociación entre estas enfermedades y la bacteria emergente Candidatus Liberibacter solanacearum (CLs) así como al psílido Bactericera cockerelli como su vector. Estas enfermedades, que en inicio se localizaban en tres estados de México se han diseminado a las principales regiones productoras de solanáceas, tanto en condiciones de campo como en invernadero. El objetivo del estudio fue conocer la presencia de CLs asociado a enfermedades que afectan los cultivos de tomate, para y chile en México. La bacteria se identificó por PCR del gen 16S de ADNr, clonación y secuenciación. La alineación de secuencias nucleotídicas se realizó con el método Clustal W y el árbol filogenético se construyó con el algoritmo de Neighbor-Joining a partir de distancias calculadas con el método de Tajima-Nei y un índice de Felsenstein de 1 000 réplicas, utilizando el software MEGA versión 5.05. En total se analizaron 167 muestras, de las cuales 86 resultaron positivas, provenientes de 14 estados de México. Se obtuvieron cinco secuencias nucleotídicas de Guanajuato, San Luis Potosí y Sinaloa correspondientes al tomate, papa y chile, adultos y huevecillos de B. cockerelli. El análisis de las secuencias mostró una identidad de 99.4% al comparase entre estas y hasta 99.8% con accesiones del GenBank descritas para CLs en EUA, Nueva Zelanda y Canadá.